jueves, 19 de noviembre de 2015

Tarea n° 10: Políticas de Estado en Argentina

Ausencia de Políticas de Estado.

1) Lo que se plantea en la nota es la falta de continuidad en los proyectos que dan resultado, en este caso se trata sobre fútbol y las selecciones juveniles; aunque también se puede relacionar a las Políticas aplicadas en nuestro país. Ya que si un proyecto viene dando resultado, no se debe cambiar, tiene que seguir desarrollándose, para beneficio ya sea del país, o en este caso de la Selecciones Juveniles de Fútbol de la Argentina. La AFA, en Octubre de 2007 desintegró ese proyecto que venía dando resultado liderado por Hugo Tocalli, no continuándolo en sus sucesores. El futuro fue abandonado y dejado en manos inapropiadas.

Sub 17.
El seleccionado Sub 17 venía de pasar el Sudamericano de Paraguay, saliendo sub-campeón; y así llegó a la Copa del Mundo de Chile. Luego de conseguir un cuarto puesto en el 2013, se llegó a este Mundial con mucha ilusión y entusiasmo.
Pero, al igual que el seleccionado Sub 20, no pasaron la primera ronda; perdiendo 2-0 contra México, 4-0 contra Alemania y 2-1 en la última fecha contra Australia; despidiéndose así del Mundial con un solo gol y sin un sólo punto.

Sub 20.
Luego de la época dorada, que comenzó allá por el Mundial de Japón 1979 con la conducción de César Luis Menotti y que se extendió en los Mundiales de Qatar 1995, Malasia 1997 y Argentina 2001 con la dirección técnica de José Pekerman, Holanda 2005 de la mano de Francisco Ferraro y Canadá 2007 con Hugo Tocalli; debido a las malas Políticas, proyectos y conducciones técnicas y formativas, las selecciones juveniles de nuestro país fueron decayendo y se fue perdiendo el interés que se merece esta institución. 
Luego de conseguir el Mundial de Canadá, la Selección Sub 20 no clasificó a los Mundiales de Egipto 2009 y Turquía 2009, además de quedar afuera en los cuartos de final en Colombia 2011 y en primera ronda este año en Nueva Zelanda, dónde llegaba como candidato por sus figuras que ya jugaban en Primera (Giovanni Simeone, Ángel Correa, Cristian Pavón, Adrián Cubas, Cristian Espinoza, entre otros). En el cuál igualó 2-2 con una débil Panamá, perdió contra Ghana 3-2 y contra Austria 0-0.

2)
Políticas de Estado necesarias para mejorar la vida en la Argentina.



   A- Bajar los impuestos.
   B- Mejorar las escuelas públicas, por ej: mejorar la capacitación de los profesores e invertir en la infraestructura escolar, etc. 
   C- Mejorar las rutas nacionales (señalización, pavimento, ensanchamiento).
   D- Realizar inversiones en los hospitales con los insumos correspondientes.
   E- Cuidar el medio-ambiente (parques nacionales, lagos, playas, minas petroleras, etc.).
   F- Cuidar la Democracia. Reformar el sistema electoral (fin a los lemas, voto con boleta única, y demás medidas para evitar el fraude).
   G- Pagar las deudas externas, no seguir aumentándola y acceder a créditos nuevos; éstos deben ser utilizados solo en cuestiones productivas.

3)

Ruta Argentina en mal estado.

Crecimiento de la deuda externa por presidencia.


Iniciativa para cuidar el medio-ambiente.

Colegio en muy malas condiciones.

martes, 3 de noviembre de 2015

Tarea n° 9: Trabajo de la CONADEP

CONADEP

La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) es una comisión asesora creada por el presidente Raúl Alfonsín el 15 de Diciembre de 1983. Fue conformada por Ernesto Sábato como presidente, Ricardo Colombres, Hilario Fernández Long, René Favaloro, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Jaime de Nevares, Carlos Gattinoni, Magdalena Ruiz Guiñazú y Eduardo Rabossi. Además de los diputados Horacio Hugo Huarte, Santiago Marcelino López y Hugo Diógenes Piucill.














El trabajo que tenían asignado era investigar, recibir testimonios y reunir pruebas sobre las violaciones de los Derechos Humanos durante el período del Terrorismo de Estado, para así luego presentar en el juicio y poder encarcelar a los culpables de esas atrocidades. Los integrantes de esta organización recorrieron todo el país en busca de testimonios de sobrevivientes, familiares y represores, además de los edificios que fueron utilizados como centros de detención. A partir de esas investigaciones, realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y todos los centros clandestinos de detención.

















El libro que trata sobre las conclusiones del trabajo de la CONADEP es "Nunca Más", que

es el resultado de todas las investigaciones hechas por los miembros de la comisión; el cuál contiene 6 capítulos: 
  • 1° Capítulo: La acción represiva.
  • 2° Capítulo: Víctimas.
  • 3° Capítulo: El Poder Judicial durante el período en que se consumó la desaparición forzada de personas.
  • 4° Capítulo: Creación y Organización de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.
  • 5° Capítulo: El respaldo doctrinario de la represión.
  • 6° Capítulo: Recomendaciones y Conclusiones.
Ejemplos:
1) Adolescentes. Los más chicos.
Este relato muestra cómo se manejaban los militares en ese momento, usando a un chico de 13 años para capturar a otras personas, emboscar a sus amigos y denunciar las posibles casas dónde sus padres se reunían con amigos; como es el caso de Washington Fernando Hernández Hobbas.
2) La represión no respetó inválidos ni lisiados.
El caso de Enrique Guillén: No se tenía compasión ni por las personas lisiadas ni inválidas, demostrando así que no importaba la condición de los detenidos; en este caso, personas con dificultad física eran torturadas de la misma forma que lo hacían con las demás y no tenían compasión alguna.
3) La tortura.
El caso de Raúl Romero: Es uno de los varios casos llegados a la CONADEP de personas que fueron secuestradas por equivocación, al tener un apellido común. Este hombre fue aprehendido al confundirlo con Víctor Hugo Romero. Esto demuestra que los militares no tenían siempre una investigación previa de las personas a las cuales debían secuestrar, y al momento de interrogarlas se daban cuenta de la equivocación y las liberaban.


martes, 27 de octubre de 2015

TAREA N°8

1) ¿Qué instrumento o instrumentos tocaba Giorgio Moroder?
Es un gran compositor de música ya que además de cantar usaba un sintetizador, un teclado modular, sequencer; además usaba instrumentos como el bajo y la guitarra. Fue unos de los grandes compositores que innovó la música disco con esos instrumentos.
SINTETIZADOR DE VOCES

 SEQUENCER
 BAJO
 GUITARRA ELÉCTRICA












TECLADO MODULAR



Giorgio Moroder en la Argentina en este mismo año (2015)


2) ¿Qué otros grandes artistas de la música disco de fines de la década de 1970 y principios de la década de 1980 había?

GRANDES ARTISTA DE LA MÚSICA DISCO: TRAJE A 6 GRANDES BANDAS Y SOLISTAS.

BARRY WHITE


ABBA

















BEE GEES


 GLORIA GAYNOR




















VILLAGE PEOPLE

DONNA SUMMER


3) ¿Quién es el actor, qué película marcó un hito enorme respecto de la "cultura disco"?
El actor que marco ese hito en la cultura disco fue John Travolta con FIEBRE DE SÁBADO POR LA NOCHE.

martes, 8 de septiembre de 2015

Tarea n°7 Plata dulce

¿Cuándo se produjo lo que cuenta la película?
La historia comienza al día siguiente de la final del mundial de Argentina de 1978, después de que Argentina salga campeón, el 26 de Junio de ese año.

¿Tiene relación con lo sucedido en el país?
Si tiene relación en lo que sucedía en ese tiempo en el país. Ya que en el país se había producido la desindustrialización que se estaba llevando a cabo a partir de la última Dictadura Militar.
A partir de dicha desindustrialización el dólar devaluó o bajó, entonces la gente podía ir a comprarlos fácil (por eso decían que un viaje a MIAMI era mucho mas barato que ir a Mar del Plata), también se crearon las financieras que daban más intereses que un banco común (en donde el cuñado se metió a trabajar, según cuenta la película) y la gente dejaba sus ahorros allí y conseguían más intereses.
El cuñado trató de convencer a sus amigos y familiares que pongan sus ahorros en la financiera en la que trabajaba.
Lo que les sucedió a Bonifatti y Molinuevo tiene que ver con lo que pasaba en ese momento en el país, ya que Martínez de Hoz propuso un programa el 2 de abril de 1976: "la reconstrucción, saneamiento y expansión de la economía argentina" que tuvo varias medidas:
1)Congelamiento del salario de los trabajadores.
2)Apertura comercial y financiera.
3)Reducción de la intervención del Estado en asuntos económicos.
4)Altas tasas de interés para atraer dólares.

¿A qué modelo de país se refiere? ¿Por qué afirma eso?
Se refiere al Modelo Agroexportador, Porque la Argentina tiene grandes campos y tierras fértiles,  además en esa época nos llamaban "El Granero del Mundo" por producir, elaborar y almacenar alimentos.





Tarea N° 6: Humor en Argentina: Mauricio Borensztein

HUMOR EN ARGENTINA:

TATO BORES


Mauricio Rajmín Borensztein nació el 27 de Abril de 1927 en Buenos Aires, Argentina.
En su comienzo su pasión fue la música, y debido a que demostraba tener poca importancia en el ámbito escolar, a tan solo 15 años decidió abandonar definitivamente sus estudios y empezó a trabajar. Fue asistente de la orquesta de Luis Rolero y Rene Cóspito, dónde aprendió a hacer música y tocar el clarinete.
Su explosión en la TV fue en 1957 con "La familia Gesa se divierte". Y luego del boom que provocó ese show televisivo surgieron "Dígale sí a Tato" y "Dele crédito a Tato" por canal 13, "Tato, siempre en Domingo" por canal 9, entre otros programas.
Su familia era de religión judía, motivo por el cuál eran constantemente discriminados .


Según Tato, los gobiernos desde Frondizi a Cámpora fueron tiempos de completa libertad, aunque ocurría todo lo contrario con los gobiernos militares desde Aramburu hasta Videla dónde había que cuidarse.
En 1974 un Secretario de Prensa de Isabel Perón mandó a sacarlo del aire, poniendo como excusa un duelo por la muerte del ex presidente Juan Domingo Perón.
En 1987 no le renovaron contrato hasta 1989 ya que un funcionario radical consideró que los chistes de Tato no convenían en tiempos de elecciones.

Entre sus frases célebres están: "Vos podés ir en cana por cualquier motivo, incluso podés ir en cana sin ningún motivo; pero por corrupto ¡jamás! El que sí va en cana es el ladrón de gallinas. Lo que no se sabe es si va en cana por chorro, o va en cana por boludo", "Por eso, mis queridos orejones del tarro, a seguir laburando, la neurona atenta, vermouth con papas fritas... y good show!", y "El que sabe sabe, y el que no es jefe", entre otras.

Tato Bores: Menem y la historia judía.


Tato, siempre en domingo: "La Argentina de Tato", Golpes de Estado y Democracia.

martes, 4 de agosto de 2015

TAREA N°5 Parte 2/2

LA HISTORIA DEL AUTOMOVILISMO ARGENTINO

¿Cómo empezó todo?

Todo empieza por un hombre llamado César Castano que nació en Milán Italia en 1893 y que desde chico siempre tubo una pequeña atracción con  los deportes mecánico como el ciclismo, motor ciclismo y por la mecánica.
A los 20 años llega a Buenos Aires en 1913 y se instala en un taller mecánico  en el barrio de Palermo. Su principal actividad era reparar los automóviles de todas las  marcar, pero sin embargo su sueño era construir a partir de sus conocimiento un auto deportivo de diseño propio. En su tiempo libre fue ahorrando en desarrollar este proyecto que se comienza a difundir con un original folleto explicando sus objetivos y característica del auto.

Años mas tarde las necesidades del automocion en argentina pasaban por los vehículos utilitarios, Castano desarrolla un camioncito liviano con un motor similar al DKW de 750c3 y 20 HP que seria fabricado en su fabrica denominada Fabrica Argentina de Automóviles C.C, el anuncio oficial se lanzo el 4 de junio de 1946 y su producción era  artesanal y luego de 20 autos construido  Castano llega a un acuerdo con la IAME a que le vende los planos y matriceria de Castanito para utilizarlo como base de desarrollo y producción de los sedanes y pick up institec.


DWK MOTO (125 c.c)

DWK
 DWK
 Institec Sedan
Institec PICK UP
Institec Justicialista V8
https://www.youtube.com/watch?v=CQAh8XPJJXA&noredirect=1











En 1955 desarrolla una motoneta (primera imagen) de avansado diseño denominada "adelante" de la que se construye un solo prototipo, pero la caida del gobierno de Perón le quito el apoyo oficial al proyecto y Castano no pudo seguir con su proyecto.

En 1950 el empresario politico Jorge Antonio(Presidente de General Motors y Mercedes Benz en Argentina) asumido por Perón realizo gestiones en Alemania para que Mercedes Benz pusiera un planta fuera de Alemania y se instalase en Argentina su primera fabrica importante y compra 5000 unidades del modelo 170 SD y el 6 de septiembre de 1951 queda construida la fabrica de Mercedes en Gonzalez Catán.
EMPRESA DE MERCEDES BENZ Argentina

 Que en 1975 hubo 22 dias de huelga en contra de la burocracia del SMATA  por parte de los empresario de Mercedez.
A fines de 1973 en la planta de Mercedes Benz de González Catán, zona Oeste del Gran Buenos Aires, se realizan elecciones para elegir una nueva comisión interna, hasta esa elección los burócratas del SMATA se llevaban las urnas y traían los resultados otro día. Por supuesto siempre eran elegidos sus candidatos, los de la Lista Verde. En esta oportunidad los activistas obligaron a abrir las urnas una vez finalizado el comicio en cada sección: la lista opositora, clasista e independiente, ganó en todos los sectores por amplia mayoría.


  MODELO MERCEDES BENZ 170   SD
  estilo COUPE






En 1951 las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado(I.A.M.E) produjo una seria de Pick Up para poder llevar una cantidad de 750kg de carga un furgon, una rural de 3 puertas y un sedan de 2 puertas y el motor era de 2 tiempo tipo bicilindrico de un modelo de DWK

Como se trata de un motor de dos tiempos, su constitución es muy sencilla. En el tipo bicilíndrico, las bombas de combustible están montadas en el lado frontal del motor y son accionadas directamente por el cigüeñal.














En 1953 se empezaron distribuirse una produccion de pick up, furgones y sedanes con un motor de cuatro cilindros y 800 c.c y se le llamaba M 800 que era un motor diseñado por el ingeniero Magallanes





En 1956 se fabrico el Graciela que es el mismo auto que el justicialista basado en el de Cesar Castano pero le cambiaba el motor

 Graciela
Graciela (modificado para competicion)













Que en 1955 se trasforma en DINFIA que fue la empresa que fabrico el Rastrojero Diesel que en 1980 Martinez de Hoz cerro la fabrica que estaba en cordoba. Esa empresa produjo dos Rastrojero el de 1952 y 1968 Carbure.

 Rastrojero 52

Rastrojero 68
















En 1955 nace I.K,A (Industrias Kaiser Argentina S.A., es conocida simple y popularmente por su acrónimo IKA, fue un fabricante argentino de automóviles que operó en el país entre mediados de la década del '50 y comienzos de la década del '80 )



y a fabricado varios modelos de autos como:

Jeep IKA 1956 - 1978

IKA Estanciera-Baqueano 1957 - 1970

Kaiser Carabela 1958 - 1961

Kaiser Bergantín 1960 - 1962

Renault Dauphine 1960 - 1970

Rambler Classic-Ambassador 1962 - 1972

Jeep Gladiator 1963 - 1967

Renault 4 * 1963 - 1987

                                                                                   IKA-Renault Torino * 1966 - 1982

                                                                                   Renault 6 * 1969 - 1984

                                                                                   Renault 12 * 1970 - 1984
ELANCES DE LAS PAGINAS UTILIZADA

miércoles, 15 de julio de 2015

Tarea n° 5 Parte 1/2

Historia del rock argentino en la década del 60'  y principios del 70'

En la década del 60´ hubo un cambio muy grande para la historia del rock argentino, fue la "década ganada" para el mismo.
La mayoría de las bandas se influenciaron y comenzaron con covers de bandas extranjeras, como Los Beatles.
El primer disco del rock argentino fue en 1967 de la banda Los Gatos, que llevaba el nombre de "La balsa" y también el tema "Ayer nomás". La banda estaba formada, en su mejor época, por Litto Nebbia, Norberto "Pappo" Napolitano, Oscar Moro, Alfredo Toth y Ciro Fogliatta.



Luego surgieron otras bandas como Almendra, Pappo's Blues, Manal, Sui Generis, y León Gieco. Las canciones, por lo general, era de amor y problemas sociales que ocurrían en la Argentina, como Golpes de Estado o Dictadura Militar.

Por ejemplo, la canción "Ayer nomás", de Pipo Lernoud; fue modificada por la banda Los Gatos con el fin de evitar la censura, ya que la Argentina se encontraba bajo una Dictadura Militar.

La canción de León Gieco "En el país de la libertad", del disco León Gieco (1973) trata sobre el deseo de un pueblo de vivir con justicia y libertad.
Letra de León Gieco

El tema del rock nacional en Argentina tuvo mucha repercusión ya que las canciones reflejaban los problemas sociales y políticos de la Argentina y se deseaba terminar con las Dictaduras y los Golpes de Estado que tanto mal le hacían al país en esa época.

Al pensar en bandas actuales que reflejen los sentimientos de amor y los problemas sociales y políticos del pais podrían ser Callejeros y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

Callejeros habla más sobre los problemas sociales y políticos como la Guerra de Malvinas, la Dictadura y el tema de los políticos que se quieren quedar con el poder y no piensan en el país.

Por ejemplo el tema "No volvieron más" trata sobre la Guerra de Malvinas. El tema dice:
"Fue en Abril, que empezó
a enegordarse tu resignación
sin saber, ni perder ni ganar
tu bandera te empezó a traicionar.
Circo y pan, como siempre fue acá,
nos prendimos a jugar un Mundial,
y despues no pudieron saltar
por los sueños que se hundieron allá"

Otro ejemplo de esta banda es la canción " La identidad verdadera" que habla sobre cómo piensan los chicos raptados en la Dictadura y que vivían con los asesinos de sus padres
La canción "Imposible" habla sobre un mundo ideal, perfecto, sin gente mala ni políticos corruptos que busquen Dictaduras y hagan Guerras "...dónde la gente de mierda este muerta y los buenos vivos...".