¿Cuándo se produjo lo que cuenta la película?
La historia comienza al día siguiente de la final del mundial de Argentina de 1978, después de que Argentina salga campeón, el 26 de Junio de ese año.
¿Tiene relación con lo sucedido en el país?
Si tiene relación en lo que sucedía en ese tiempo en el país. Ya que en el país se había producido la desindustrialización que se estaba llevando a cabo a partir de la última Dictadura Militar.
A partir de dicha desindustrialización el dólar devaluó o bajó, entonces la gente podía ir a comprarlos fácil (por eso decían que un viaje a MIAMI era mucho mas barato que ir a Mar del Plata), también se crearon las financieras que daban más intereses que un banco común (en donde el cuñado se metió a trabajar, según cuenta la película) y la gente dejaba sus ahorros allí y conseguían más intereses.
El cuñado trató de convencer a sus amigos y familiares que pongan sus ahorros en la financiera en la que trabajaba.
Lo que les sucedió a Bonifatti y Molinuevo tiene que ver con lo que pasaba en ese momento en el país, ya que Martínez de Hoz propuso un programa el 2 de abril de 1976: "la reconstrucción, saneamiento y expansión de la economía argentina" que tuvo varias medidas:
1)Congelamiento del salario de los trabajadores.
2)Apertura comercial y financiera.
3)Reducción de la intervención del Estado en asuntos económicos.
4)Altas tasas de interés para atraer dólares.
¿A qué modelo de país se refiere? ¿Por qué afirma eso?
Se refiere al Modelo Agroexportador, Porque la Argentina tiene grandes campos y tierras fértiles, además en esa época nos llamaban "El Granero del Mundo" por producir, elaborar y almacenar alimentos.
Bitácora de actividades de Historia para el curso de 5º año de Ciencias Sociales del Instituto Don Bosco de San Nicolás, 2015.
martes, 8 de septiembre de 2015
Tarea N° 6: Humor en Argentina: Mauricio Borensztein
HUMOR EN ARGENTINA:
Mauricio Rajmín Borensztein nació el 27 de Abril de 1927 en Buenos Aires, Argentina.
En su comienzo su pasión fue la música, y debido a que demostraba tener poca importancia en el ámbito escolar, a tan solo 15 años decidió abandonar definitivamente sus estudios y empezó a trabajar. Fue asistente de la orquesta de Luis Rolero y Rene Cóspito, dónde aprendió a hacer música y tocar el clarinete.
Su explosión en la TV fue en 1957 con "La familia Gesa se divierte". Y luego del boom que provocó ese show televisivo surgieron "Dígale sí a Tato" y "Dele crédito a Tato" por canal 13, "Tato, siempre en Domingo" por canal 9, entre otros programas.
Su familia era de religión judía, motivo por el cuál eran constantemente discriminados .
Según Tato, los gobiernos desde Frondizi a Cámpora fueron tiempos de completa libertad, aunque ocurría todo lo contrario con los gobiernos militares desde Aramburu hasta Videla dónde había que cuidarse.
En 1974 un Secretario de Prensa de Isabel Perón mandó a sacarlo del aire, poniendo como excusa un duelo por la muerte del ex presidente Juan Domingo Perón.
En 1987 no le renovaron contrato hasta 1989 ya que un funcionario radical consideró que los chistes de Tato no convenían en tiempos de elecciones.
Entre sus frases célebres están: "Vos podés ir en cana por cualquier motivo, incluso podés ir en cana sin ningún motivo; pero por corrupto ¡jamás! El que sí va en cana es el ladrón de gallinas. Lo que no se sabe es si va en cana por chorro, o va en cana por boludo", "Por eso, mis queridos orejones del tarro, a seguir laburando, la neurona atenta, vermouth con papas fritas... y good show!", y "El que sabe sabe, y el que no es jefe", entre otras.
Tato Bores: Menem y la historia judía.
Tato, siempre en domingo: "La Argentina de Tato", Golpes de Estado y Democracia.
TATO BORES
Mauricio Rajmín Borensztein nació el 27 de Abril de 1927 en Buenos Aires, Argentina.
En su comienzo su pasión fue la música, y debido a que demostraba tener poca importancia en el ámbito escolar, a tan solo 15 años decidió abandonar definitivamente sus estudios y empezó a trabajar. Fue asistente de la orquesta de Luis Rolero y Rene Cóspito, dónde aprendió a hacer música y tocar el clarinete.
Su explosión en la TV fue en 1957 con "La familia Gesa se divierte". Y luego del boom que provocó ese show televisivo surgieron "Dígale sí a Tato" y "Dele crédito a Tato" por canal 13, "Tato, siempre en Domingo" por canal 9, entre otros programas.
Su familia era de religión judía, motivo por el cuál eran constantemente discriminados .
Según Tato, los gobiernos desde Frondizi a Cámpora fueron tiempos de completa libertad, aunque ocurría todo lo contrario con los gobiernos militares desde Aramburu hasta Videla dónde había que cuidarse.
En 1974 un Secretario de Prensa de Isabel Perón mandó a sacarlo del aire, poniendo como excusa un duelo por la muerte del ex presidente Juan Domingo Perón.
En 1987 no le renovaron contrato hasta 1989 ya que un funcionario radical consideró que los chistes de Tato no convenían en tiempos de elecciones.
Entre sus frases célebres están: "Vos podés ir en cana por cualquier motivo, incluso podés ir en cana sin ningún motivo; pero por corrupto ¡jamás! El que sí va en cana es el ladrón de gallinas. Lo que no se sabe es si va en cana por chorro, o va en cana por boludo", "Por eso, mis queridos orejones del tarro, a seguir laburando, la neurona atenta, vermouth con papas fritas... y good show!", y "El que sabe sabe, y el que no es jefe", entre otras.
Tato Bores: Menem y la historia judía.
Tato, siempre en domingo: "La Argentina de Tato", Golpes de Estado y Democracia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)