jueves, 19 de noviembre de 2015

Tarea n° 10: Políticas de Estado en Argentina

Ausencia de Políticas de Estado.

1) Lo que se plantea en la nota es la falta de continuidad en los proyectos que dan resultado, en este caso se trata sobre fútbol y las selecciones juveniles; aunque también se puede relacionar a las Políticas aplicadas en nuestro país. Ya que si un proyecto viene dando resultado, no se debe cambiar, tiene que seguir desarrollándose, para beneficio ya sea del país, o en este caso de la Selecciones Juveniles de Fútbol de la Argentina. La AFA, en Octubre de 2007 desintegró ese proyecto que venía dando resultado liderado por Hugo Tocalli, no continuándolo en sus sucesores. El futuro fue abandonado y dejado en manos inapropiadas.

Sub 17.
El seleccionado Sub 17 venía de pasar el Sudamericano de Paraguay, saliendo sub-campeón; y así llegó a la Copa del Mundo de Chile. Luego de conseguir un cuarto puesto en el 2013, se llegó a este Mundial con mucha ilusión y entusiasmo.
Pero, al igual que el seleccionado Sub 20, no pasaron la primera ronda; perdiendo 2-0 contra México, 4-0 contra Alemania y 2-1 en la última fecha contra Australia; despidiéndose así del Mundial con un solo gol y sin un sólo punto.

Sub 20.
Luego de la época dorada, que comenzó allá por el Mundial de Japón 1979 con la conducción de César Luis Menotti y que se extendió en los Mundiales de Qatar 1995, Malasia 1997 y Argentina 2001 con la dirección técnica de José Pekerman, Holanda 2005 de la mano de Francisco Ferraro y Canadá 2007 con Hugo Tocalli; debido a las malas Políticas, proyectos y conducciones técnicas y formativas, las selecciones juveniles de nuestro país fueron decayendo y se fue perdiendo el interés que se merece esta institución. 
Luego de conseguir el Mundial de Canadá, la Selección Sub 20 no clasificó a los Mundiales de Egipto 2009 y Turquía 2009, además de quedar afuera en los cuartos de final en Colombia 2011 y en primera ronda este año en Nueva Zelanda, dónde llegaba como candidato por sus figuras que ya jugaban en Primera (Giovanni Simeone, Ángel Correa, Cristian Pavón, Adrián Cubas, Cristian Espinoza, entre otros). En el cuál igualó 2-2 con una débil Panamá, perdió contra Ghana 3-2 y contra Austria 0-0.

2)
Políticas de Estado necesarias para mejorar la vida en la Argentina.



   A- Bajar los impuestos.
   B- Mejorar las escuelas públicas, por ej: mejorar la capacitación de los profesores e invertir en la infraestructura escolar, etc. 
   C- Mejorar las rutas nacionales (señalización, pavimento, ensanchamiento).
   D- Realizar inversiones en los hospitales con los insumos correspondientes.
   E- Cuidar el medio-ambiente (parques nacionales, lagos, playas, minas petroleras, etc.).
   F- Cuidar la Democracia. Reformar el sistema electoral (fin a los lemas, voto con boleta única, y demás medidas para evitar el fraude).
   G- Pagar las deudas externas, no seguir aumentándola y acceder a créditos nuevos; éstos deben ser utilizados solo en cuestiones productivas.

3)

Ruta Argentina en mal estado.

Crecimiento de la deuda externa por presidencia.


Iniciativa para cuidar el medio-ambiente.

Colegio en muy malas condiciones.

martes, 3 de noviembre de 2015

Tarea n° 9: Trabajo de la CONADEP

CONADEP

La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) es una comisión asesora creada por el presidente Raúl Alfonsín el 15 de Diciembre de 1983. Fue conformada por Ernesto Sábato como presidente, Ricardo Colombres, Hilario Fernández Long, René Favaloro, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Jaime de Nevares, Carlos Gattinoni, Magdalena Ruiz Guiñazú y Eduardo Rabossi. Además de los diputados Horacio Hugo Huarte, Santiago Marcelino López y Hugo Diógenes Piucill.














El trabajo que tenían asignado era investigar, recibir testimonios y reunir pruebas sobre las violaciones de los Derechos Humanos durante el período del Terrorismo de Estado, para así luego presentar en el juicio y poder encarcelar a los culpables de esas atrocidades. Los integrantes de esta organización recorrieron todo el país en busca de testimonios de sobrevivientes, familiares y represores, además de los edificios que fueron utilizados como centros de detención. A partir de esas investigaciones, realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y todos los centros clandestinos de detención.

















El libro que trata sobre las conclusiones del trabajo de la CONADEP es "Nunca Más", que

es el resultado de todas las investigaciones hechas por los miembros de la comisión; el cuál contiene 6 capítulos: 
  • 1° Capítulo: La acción represiva.
  • 2° Capítulo: Víctimas.
  • 3° Capítulo: El Poder Judicial durante el período en que se consumó la desaparición forzada de personas.
  • 4° Capítulo: Creación y Organización de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.
  • 5° Capítulo: El respaldo doctrinario de la represión.
  • 6° Capítulo: Recomendaciones y Conclusiones.
Ejemplos:
1) Adolescentes. Los más chicos.
Este relato muestra cómo se manejaban los militares en ese momento, usando a un chico de 13 años para capturar a otras personas, emboscar a sus amigos y denunciar las posibles casas dónde sus padres se reunían con amigos; como es el caso de Washington Fernando Hernández Hobbas.
2) La represión no respetó inválidos ni lisiados.
El caso de Enrique Guillén: No se tenía compasión ni por las personas lisiadas ni inválidas, demostrando así que no importaba la condición de los detenidos; en este caso, personas con dificultad física eran torturadas de la misma forma que lo hacían con las demás y no tenían compasión alguna.
3) La tortura.
El caso de Raúl Romero: Es uno de los varios casos llegados a la CONADEP de personas que fueron secuestradas por equivocación, al tener un apellido común. Este hombre fue aprehendido al confundirlo con Víctor Hugo Romero. Esto demuestra que los militares no tenían siempre una investigación previa de las personas a las cuales debían secuestrar, y al momento de interrogarlas se daban cuenta de la equivocación y las liberaban.