martes, 3 de noviembre de 2015

Tarea n° 9: Trabajo de la CONADEP

CONADEP

La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) es una comisión asesora creada por el presidente Raúl Alfonsín el 15 de Diciembre de 1983. Fue conformada por Ernesto Sábato como presidente, Ricardo Colombres, Hilario Fernández Long, René Favaloro, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Jaime de Nevares, Carlos Gattinoni, Magdalena Ruiz Guiñazú y Eduardo Rabossi. Además de los diputados Horacio Hugo Huarte, Santiago Marcelino López y Hugo Diógenes Piucill.














El trabajo que tenían asignado era investigar, recibir testimonios y reunir pruebas sobre las violaciones de los Derechos Humanos durante el período del Terrorismo de Estado, para así luego presentar en el juicio y poder encarcelar a los culpables de esas atrocidades. Los integrantes de esta organización recorrieron todo el país en busca de testimonios de sobrevivientes, familiares y represores, además de los edificios que fueron utilizados como centros de detención. A partir de esas investigaciones, realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y todos los centros clandestinos de detención.

















El libro que trata sobre las conclusiones del trabajo de la CONADEP es "Nunca Más", que

es el resultado de todas las investigaciones hechas por los miembros de la comisión; el cuál contiene 6 capítulos: 
  • 1° Capítulo: La acción represiva.
  • 2° Capítulo: Víctimas.
  • 3° Capítulo: El Poder Judicial durante el período en que se consumó la desaparición forzada de personas.
  • 4° Capítulo: Creación y Organización de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.
  • 5° Capítulo: El respaldo doctrinario de la represión.
  • 6° Capítulo: Recomendaciones y Conclusiones.
Ejemplos:
1) Adolescentes. Los más chicos.
Este relato muestra cómo se manejaban los militares en ese momento, usando a un chico de 13 años para capturar a otras personas, emboscar a sus amigos y denunciar las posibles casas dónde sus padres se reunían con amigos; como es el caso de Washington Fernando Hernández Hobbas.
2) La represión no respetó inválidos ni lisiados.
El caso de Enrique Guillén: No se tenía compasión ni por las personas lisiadas ni inválidas, demostrando así que no importaba la condición de los detenidos; en este caso, personas con dificultad física eran torturadas de la misma forma que lo hacían con las demás y no tenían compasión alguna.
3) La tortura.
El caso de Raúl Romero: Es uno de los varios casos llegados a la CONADEP de personas que fueron secuestradas por equivocación, al tener un apellido común. Este hombre fue aprehendido al confundirlo con Víctor Hugo Romero. Esto demuestra que los militares no tenían siempre una investigación previa de las personas a las cuales debían secuestrar, y al momento de interrogarlas se daban cuenta de la equivocación y las liberaban.


1 comentario: